¿QUÉ ES LA CRÍTICA? SEGUIDO DE LA CULTURA DE SÍ

Michel Foucault

Encuadernación: Rústica
Formato: 21×14 cm.
Páginas: 224
ISBN: 978-84-124716-2-5

21,00

300 disponibles

¿Cómo gobernar a los hombres? Esta pregunta fundamental se instala, nos dice Foucault, a partir del siglo XVI, y no ha dejado de plantearse desde entonces en las sociedades occidentales, marcando el auge del “arte de gobernar”. Si la Iglesia cristiana sostenía que cada individuo debía ser conducido hacia la salvación por alguien a quien lo ligaba un vínculo de obediencia, según el modelo del pastor y las ovejas, y si esta idea rigió durante siglos en círculos muy reducidos, con la Modernidad se extiende a la sociedad toda. Se trata de gobernar a los niños, a los pobres y los mendigos, a la familia, a los ejércitos, a los Estados, a sí mismo y a los otros.
Este libro, que reúne por primera vez en una edición crítica dos conferencias cruciales de Michel Foucault, muestra las transformaciones históricas que han hecho posible “la pastoralización” tanto de la política como de la subjetividad.
Con un prólogo de Edgardo Castro, y tres conversaciones de Foucault en un registro irreverente y esclarecedor en torno a estos temas, este libro permite entender su trayectoria de pensamiento en el lapso clave que va de 1978 a 1983. Sobre todo, su decisión de repensar la crítica y la “cultura de sí”, ambas como prácticas que abren la posibilidad de recobrar autonomía, de rechazar lo que somos e inventar nuevas formas de relación con nosotros mismos, a contrapelo de las relaciones de dominación.

Michel Foucault (Poitiers, 1926-1984) es uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Alumno de la École Normale Supérieure de París, cursó estudios de filosofía y psicología Durante la década de 1960, encabezó el departamento de Filosofía de la Universidad de Vincennes. En 1970 fue elegido en el Collège de France, una de las instituciones académicas más prestigiosas de su país, como profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento, cátedra que dictó hasta su muerte, en junio de 1984.

En los años setenta y ochenta lo llevó a dictar numerosas conferencias y cursos en todo el mundo, lo que lo convirtió en un intelectual de referencia. Comprometido activamente en las luchas políticas y sociales, llevó a cabo un análisis minucioso de los mecanismos de control y gobierno de la sociedad. Su pensamiento continúa siendo fuente de inspiración para estudiosos de distintas áreas y para quienes buscan mejorar la situación de los excluidos (presos, locos, minorías sexuales, inmigrantes, jóvenes).